La tercera sesión formativa del proyecto informa[TE] se abordó la problemática de la existencia de los timos y las ciberestafas junto a la seguridad digital desde múltiples ángulos. Se discutió sobre las diversas tácticas, como el smishing (SMS fraudulentos que suplantan a entidades como la DGT o bancos), las llamadas falsas y la explotación de emociones como el miedo.
Se enfatizó en cómo el uso creciente de la inteligencia artificial consigue mayor credibilidad en las estafas, incluyendo la clonación de voces e imágenes. Gran parte de la conversación se centró en hablar de la prevención con el consejo de la verificación directa con las entidades oficiales. También se abogó por eliminar el estigma asociado a las víctimas, destacando que cualquiera puede ser engañada en momentos de vulnerabilidad.
Como principio básico se sostuvo que todas las personas somos susceptibles de caer en una estafa. Se compartió una anécdota personal sobre recibir una multa fraudulenta de la DGT (Dirección General de Tráfico) por SMS, a la cual la participante de la formación no accedió porque comprobó su veracidad con una amiga. Esta fue considerada como la acción correcta ya que el objetivo de estos mensajes masivos es que la víctima entre en un enlace para robar sus datos personales y bancarios.
Como consejos para no caer en estafas y timos se recomendó:
1. Dirigirse directamente al organismo oficial (como la DGT o el ayuntamiento) en lugar de usar enlaces o el móvil, por seguridad.
2. Las llamadas que cuelgan o en las que no contestan (incluyendo llamadas desde el extranjero como Portugal) se explican habitualmente como el resultado de bots automatizados de un call center que llaman a números aleatorios, y el locutor humano no llega a tiempo para hablar. Otras explicaciones incluyen intentos de identificar a personas vulnerables (como personas mayores) para futuros ataques.
3. No devolver la llamada a números desconocidos, ya que si es una comunicación importante, el contacto legítimo intentará comunicarse varias veces o se puede recurrir a un canal seguro para verificar.
4. Bloquear los números desconocidos o sospechosos es una buena práctica que ayuda a que el sistema los identifique como spam.
5. Sobre el "timo del sí" (grabación de la voz diciendo "sí"), las personas expertas indican que con solo esa grabación es casi imposible abrir una cuenta online debido a las múltiples comprobaciones bancarias. El riesgo real ocurre cuando los estafadores ya poseen otros datos previos de la víctima (obtenidos a través de formularios fraudulentos).
Durante la formación se recalcó cómo los engaños son cada vez más sofisticados con la llegada de la IA. Con el Smishing (SMS Spoofing), los ciberdelincuentes logran colar mensajes fraudulentos dentro de la misma conversación SMS que el usuario tiene con su banco aprovechando la confianza en ese hilo de verificación oficial. Con la clonación de voces y la creación de vídeos deepfake de personajes famosos se han llegado a promover inversiones fraudulentas junto a la proliferación de páginas web fraudulentas más rápidamente.
El factor psicológico y la vulnerabilidad
La idea clave en relación a estos factores se centra en el rol que juegan las emociones de cada persona. Los estafadores explotan la urgencia (multas, ofertas limitadas), el miedo (amenazas de corte de luz, problemas bancarios), la avaricia (dinero fácil, trabajos rápidos), y la soledad o necesidad de afecto (estafas románticas).
Resulta crucial eliminar el estigma de la víctima. El sentimiento de vergüenza y culpa lleva a la infradenuncia de ciberdelitos. Es importante verse como una víctima profesionalmente engañada y no como una persona estúpida.
"Las personas mayores pueden ser, en algunos casos, más prudentes y menos propensas a la prisa, lo cual actúa a su favor contra algunas estafas", señalaba Luisa Bernal, formadora de Maldita.es. La actitud proactiva para exigir servicios y formación adecuada será determinante en este tipo de situaciones.
Apúntate a las siguientes sesiones formativas aquí: https://www.fundacion26d.org/informate