Desinformación específica en el entorno LGTBIQ+

Lo visible y no visible
30 de junio de 2025 por
Desinformación específica en el entorno LGTBIQ+
Fundación 26 de Diciembre

“Todo lo que te choca ponlo en tela de juicio”. Así comenzó el 17 de junio la segunda sesión formativa del proyecto Informa[TE], iniciativa impulsada gracias al apoyo y financiación de la empresa DOW.


Natalia Díez, coordinadora de Maldito Bulo, impartió el taller con el objetivo de aprender sobre cómo podemos detectar cuáles son los mecanismos y estrategias para frenar la desinformación.


Los discursos de odio van de la mano de la desinformación pero no son lo mismo. “El odio se puede dar de forma visible o invisible vía chistes o rumores en un afán de estigmatizar a personas que entran en un grupo con puntos en común. Pueden llegar a convertirse y pasar la frontera física y llegar a ataques, agresión e incluso, llevar a un genocidio”, destacó Natalia.


Qué entendemos por discurso de odio


El discurso de odio atiende a cualquier forma de comunicación, ya sea verbal, escrita, visual o digital y que incita a la violencia y discriminación contra personas o grupos. Para identificarlo es necesario conocer el contexto social y político. El discurso de odio se diferencia de la libertad de expresión porque la crítica política o religiosa no se considera “odio” cuando no incita a la violencia.

El humor o la sátira tienen un carácter controvertido, pero no siempre califican como odio.


Natalia Díez hizo alusión a que el discurso de odio abarca “todas las formas de expresión que justifiquen el odio racial u otras formas de odio; es una definición bastante corta que se refiere a muchos colectivos”. En la sesión se habló sobre la regulación que el código penal hace sobre los delitos de odio, recogido en el artículo 510 con una pena de 1 a 4 años según agravantes.

Los datos generales que se manejan sobre delitos de odio, presentan un incremento de registros del 9,7% en 2024 (1.802 delitos de odio) con respecto a 2022 (1.642 delitos de odio) según los datos registrados por el Ministerio del Interior. Cuando el motivo es LGTBIQ+ (por orientación sexual y/o identidad de Género), las denuncias en 2024 ascendieron a 352, representando el 19,5% del total.


En relación a los sesgos, Natalia se fundamenta en una idea clave: “Tenemos sesgos porque los hemos ido adquiriendo. Cuando un sesgo se convierte en un comportamiento es un prejuicio”.


La desinformación y el odio. Las narrativas que se encuentran detrás


El uso que la desinformación hace del odio la convierte en un fenómeno más viral. “Los discursos de odio y la desinformación apelan sobre aquello que te va a molestar”, insiste la formadora.


Teniendo en cuenta las narrativas que hay detrás, encontramos que:


1.  La narrativa más frecuente es que las personas trans son peligrosas.

2.  Los bulos intentan sostener una idea más grande a través de “pequeños granitos de arena”.

3.  La narrativa que relaciona el colectivo LGTBIQ+ con la pedofilia.

4 . La narrativa que trata de ridiculizar a las mujeres de mandatarios diciendo que son mujeres trans.


El truco para verificar imágenes mediante la búsqueda inversa en Google


Si consultamos una imagen en nuestro dispositivo móvil y la pasamos por el icono de la lente de  Google podemos conseguir que nos devuelva el origen de la imagen y la fecha de su primera publicación en internet.


“Con la búsqueda inversa se puede desmontar el montaje de la imagen manipulada”, indicó Natalia a las personas participantes con un ejemplo práctico.


Las estrategias de agentes de la desinformación


Es necesario saber que hay cuentas que publican contenidos con estrategias parecidas, Si no se sabe quién es la persona que ha creado el bulo, es complicado perseguirlo. “Si me identifico con un bulo sobre inmigración esa estrategia se utilizará para otra temática”, señalaba la coordinadora de maldito Bulo.


En la caja de Herramientas Maldita.es hay una sección de educación con herramientas para combatir los bulos: el Chatbot donde se desmontan bulos.


A modo de conclusión y como respuesta a la pregunta de cómo reaccionar frente a un bulo, Natalia resaltaba cómo “a todas nos pueden colar un bulo, por eso hay que estar pendientes. Es importante saber por qué esa persona difunde esa información; es necesario desmontar la narrativa y hay que decirle a la persona que lo que ha mandado es mentira”.


Consulta el resto de las sesiones formativas y apúntate.


Desinformación específica en el entorno LGTBIQ+
Fundación 26 de Diciembre 30 de junio de 2025
Compartir
Archivo